• Inicio
  • REVIEWS
    • PELÍCULAS
    • SERIES
    • ANIMES
  • VOTACIONES
  • ARTÍCULOS Y RANKINGS
  • PALMARÉS

Lo más leido

  • The Prom (2020)
  • Anne with an "E": Temporada 2 (2018)
  • Snowpiercer (Rompehielos): Primera temporada
  • Los Bridgerton: Primera temporada (2020-)
  • Lupin (2021-)
  • La Materia Oscura (2020-)
  • Inicio
  • REVIEWS
    • PELÍCULAS
    • SERIES
    • ANIMES
  • VOTACIONES
  • ARTÍCULOS Y RANKINGS
  • PALMARÉS

Las adaptaciones mas fieles a las novelas de Jane Austen

13/07/2016  By Lidia Sabio
4


Es cierto que leer ha sido una de mis pasiones desde bien pequeña. Siempre he disfrutado comparando libros con adaptaciones al cine, y desde hace tiempo, he querido compartir todo lo que he aprendido de un género en particular; Las adaptaciones de novelas de la celebre escritora inglesa Jane Austen, llevadas a cabo sobre todo por la industria cinematográfica inglesa -La BBC más que ninguna otra-, es una parte dentro del género romántico muy importante, ya que, sus novelas, aunque fueron pocas, se quedaron hincadas en el corazón de Inglaterra y en muchos de nuestros corazones. Y aquí quiero hacer un listado de las adaptaciones de las novelas de esta autora, y ya que son numerosas, y también de diferentes tipos, ya que unas son películas y otras TV films de varios capítulos. Es por eso que aprovecharé para explicar las principales razones por las que elijo mi adaptación preferida de cada novela.


Sentido y Sensibilidad (1995 vs 2008)

sentidoysensibilidad

Me ha costado horrores decidirme por una en este caso, ya que por mucho tiempo la versión de Kate Winslet y Emma Thompson ha sido una de mis películas favoritas. Además, Alan Rickman y Hugh Grant hacen también un gran papel encarnando a los personajes masculinos de esta historia. El elenco tiene 3 de mis actores preferidos actualmente, y esa razón tiene mucho peso para mi. Cierto es que Ang Lee rodó una gran adaptación, con Thompson a cargo del guión, eligiendo magistralmente las más icónicas escenas del libro, pero la miniserie llevada a cabo por la BBC tiene a su favor la rica historia y el gran abanico de detalles y matices del libro que Ang Lee no pudo incorporar y que arreglaron de manera forzosa para no pasarse de minutos, además, como en otras ocasiones, los actores de la miniserie de la BBC se ciñen mejor a los personajes del libro en edad y apariencia. Así que en este caso, le doy el aprobado a la versión de 2008.


Orgullo y Prejuicio (1995 vs 2005)

orgulloyprejuicio

Esta es una de las películas que hizo que me iniciara en el mundo del cine (y la lectura) de la época de la regencia, y por esa razón le tengo un gran cariño. A favor de la serie protagonizada por Jennifer Ehle y Colin Firth sin pensármelo ni un instante. Desde que vi a Firth encarnado en Mr Darcy no concibo ningun otro actor encarnando a ese personaje tan especial que ha llegado a ser un referente en mi vida. No tengo mucho que decir, ya que la comparación haría que la película protagonizada por Keira Knightley y Matthew MacFadyen se viera muy por debajo. Pero he de decir algo positivo de la película de 2005; el vestuario y la banda sonora me parecieron muy bien escogidos ya que le da una frescura a la adaptación que la versión del 95 le cuesta encontrar.


Mansfield Park (1999 vs 2007)

mansfieldpark

Elegir una de las dos adaptaciones me supone un problema, ya que, en las dos veo puntos positivos y carencias, y casualmente, lo bueno que le falta a una, lo tiene la otra y viceversa. Hay factores en la historia de nuestra querida protagonista Fanny Price que concuerdan bien en una adaptación y otros que concuerdan en la otra, un ejemplo es el apego tan grande que tiene Fanny con su hermano; en la película del año 1999 no se ve reflejado de forma alguna, mientras que en la miniserie rodada en 2007 queda patente. Aunque ese punto no se vea reflejado en la película protagonizada por Frances O’Connor, hay escenas como la vuelta a su hogar después de haber rechazado a Mr. Crawford que sale, mientras que en la miniserie lo arreglan dejándola sola en Mansfield Park (vaya castigo, no?). Así que, dado que no puedo argumentar mi elección basándome en la fidelidad con el libro, -porque ambas tienen carencias importantes- diré que me gusta más la versión de 1999 porque refleja mejor la carencia de afecto que tiene Fanny en Mansfield Park, la cruda y dolorosa condescendencia con que la tratan sus parientes, que la ven inferior a ellos.


Emma (1996 vs 2009)

emma

En este caso elijo sin pensármelo demasiado la versión mas actual, rodada en formato de miniserie. A parte de que los personajes me parecen más ceñidos a sus características en el libro, sobre todo en la edad, Emma es uno de los libros mas extensos de Austen y por esa razón, la serie hace una descripción mucho más correcta de los personajes y su evolución, y no cae en el error de hacer caricaturas de ellos y debido a eso mostrarnos los matices de cada personalidad elevados a actuaciones demasiado forzadas -como si lo hace la película protagonizada por Gwyneth Paltrow-. En la miniserie, al no tener que pensar en los minutos de más, son capaces de regalarnos unas escenas y personalidades mucho más elaboradas y acordes con el libro.


La Abadia de Northanger (2007 vs 1986)

abadiadenorthanger

He de decir que hasta hace poco no había visto la versión de 1986. Pero al verla, y aunque tiene escenas muy bonitas, pienso que la versión moderna sabe guiar mejor la historia utilizando, por ejemplo, la voz en off de un narrador que cuenta el relato como si se tratara de una novela de las que es tan aficionada nuestra heroína. De hecho, creo recordar que el libro comienza de igual manera, con la propia Jane Austen narrando de forma omnisciente durante algunos tramos. Las interpretaciones de casi todos los personajes de la versión del 86 me resultaron demasiado forzados y caricaturescas, además, hay escenas que no tienen sentido ni salen en el libro. La versión del 2007 es mas ligera -concisa- y fresca, sabe utilizar mejor la parte misteriosa de la novela para ofrecernos el punto perfecto de tensión. Pero he de decir una cosa (a continuación viene un pequeño spoiler) me ha sorprendido que, en la versión del 1986, la forma de explicar la razón de que el General Tinley eche de su casa a nuestra protagonista es mucho mas acertada que en la del 2007, que, si no te has leído el libro, te deja con un gran interrogante.


Persuasión (2007 vs 1995)

persuasion

Hasta hace poco no conocía la versión de 1995, y tengo que decir que al verla me he llevado una grata sorpresa. La versión del 2007 siempre me ha parecido un poco extraña; muchos movimientos de cámara caóticos y las interpretaciones de los personajes principales muy poco inspiradas. Y eso es lo que la versión del 95 te da. Físicamente (solo en ese aspecto) el personaje de Frederick Wenworth se adapta mejor en la versión del 2007, interpretado por Rupert Penry-Jones, mientras que Amanda Root (1995) en el personaje de Anne Elliot se ve mucho mejor en apariencia e interpretación que Sally Hawkins (2007). Así que, en definitiva me quedo con la versión de 1995 por mostrar mejor los principales puntos de la novela; la posición que relegan los Elliot a nuestra heroína, la evolución de los personajes.. Sobre todo, un punto que me gustó es la forma en que explican lo ocurrido en el pasado, que en la versión de 2007 queda en un gran interrogante.


Reflexionando sobre mis elecciones he llegado a la conclusión de que en la mayoría de casos, si hay una miniserie de por medio, casi siempre la escojo, creo que se debe al simple hecho de que, al ser una adaptación a unos libros de los que soy fan, se pueden permitir reflejar muchos mas detalles y matices en los personajes que en las películas. Además de poder incluir muchas más escenas y explicar mejor los sentimientos de cada personaje.

 

Listas y Rankings


Comparte en

Lidia Sabio
Estudié Realización de Audiovisuales y Espectáculos en IES Mare de Déu de la Mercè. Mientras me gano la vida como me dejan, estudio a distancia el grado de Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Debo mi pasión por el cine a mi padre, quien me lo inculcó desde bien pequeñita. A parte de ésta gran pasión que ha definido mis metas en la vida, me encanta leer, jugar a juegos de mesa, de rol y a videojuegos.
http://www.cinestesiafilms.org




Previous Article
Infierno Azul (2016): Un intento de survival marítimo
Next Article
Buscando a Dory (2016): Una odisea bajo el mar





4 Comentario
Hachi06
on24/07/2016

Log in to reply to this


La bso de la miniserie de Orgullo y Prejuicio jajajajajaja

    Lidia Sabio
    on25/07/2016

    Log in to reply to this


    Jajajajajajaa, es muuuy fea, es lo único que no me gusta 🙁

Paula
on20/01/2017

Log in to reply to this


Buenísimo! Coincido en todas tus elecciones. Las miniseries siempre superan a las películas y de largo. Y sobretodo me he sentido identificada con tus motivos personales de apego con la miniserie de Orgullo y Prejuicio; yo no conocía a Jane Austen (vi la versión del 95 por pura casualidad) y simplemente me enamore, de Colin, de Jennifer Ehle y de esa maravillosa historia, me compré el libro y después me leí todos los libros de Austen y vi sus respectivas y múltiples adaptaciones. Ha sido una de las mejores experiencias que he tenido, igual que supongo que lo ha sido para ti. Jane Austen me ha enseñado muchas cosas a parte de lo bien que escribía.. Sobre la vida, sobre los distintos tipos de personalidades, etc. Hay gente que solo ve historias de amor y para estas personas las adaptaciones del cine (películas) son suficiente. (Vease la de fans que tiene Orgullo y Prejuicio 2005) pero me gusta ver que hay gente que aprecia estas obras maestras por lo que de verdad son y ofrecen y esta gente siempre escogera una miniserie y disfrutará con los muchos personajes extravagantes y situaciones que las películas eliminan por completo. Gran blog!

PD: La músiquilla de la miniserie de OyP es entrañable xD

    Lidia Sabio
    on24/01/2017

    Log in to reply to this


    Que bien que coincidamos!!! Yo he redactado este articulo con todo mi amor, porque me encanta el mundo de Jane Austen, y al igual que a ti, distingo todos los matices que le quiso dar la escritora a todas sus novelas, los trasfondos con reivindicaciones sobre la mujer, con criticas sobre el sistema y sobre la sociedad. Eso es lo que hace bueno a un escritor, saber esconder el mensaje mas importante, y que éste llegue al publico al cual tiene que ser llegado. No dudes en echar un vistazo al blog, que aun es muy chiquitito, y en seguirnos en nuestras redes sociales 🙂 un abrazo Paula!



Deja un comentario Cancelar respuesta

Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

Conéctate desde Facebook:
Login Login with facebook


  • Recent Posts

    • 6.8
      The Prom (2020)28/02/2021
      0
    • 7.8
      Anne with an "E": Temporada 2 (2018)18/02/2021
      0
    • 4.9
      Snowpiercer (Rompehielos): Primera temporada10/02/2021
      0
    • 8.7
      Los Bridgerton: Primera temporada (2020-)22/01/2021
      0
    • 6.1
      Lupin (2021-)18/01/2021
      0
  • Best Review

    • Deadpool 2 (2018): El anti-héroe Marvel mucho más armado y gracioso
      9.5
    • El Vacío (2016): De la cordura a la locura en una partida... digo película
      9.4
    • The Disaster Artist (2017): De pésima película a obra de culto
      9.4
    • Vengadores: Infinity War (2018): Nuevo final, nuevo comienzo
      9.4


  • Acciones

    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.org
  • Best Review

    • Deadpool 2 (2018): El anti-héroe Marvel mucho más armado y gracioso
      9.5
    • El Vacío (2016): De la cordura a la locura en una partida... digo película
      9.4
    • The Disaster Artist (2017): De pésima película a obra de culto
      9.4
  • Nuestros Autores


© 2016 Cinestesia Films
ARRIBA